Almendros en flor
Como cada año, en los meses de enero y febrero comienza la floración de los almendros. Éstos se pueden encontrar en el municipio de Santiago del Teide, que con sus flores blancas y rosadas crean manchas coloridas en las huertas del valle, y en las huertas abandonadas entre las lavas negras del Chinyero. (Foto 1).
|
|
El almendro es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas que puede alcanzar los cinco metros de altura; sus hojas lanceoladas al caer, crean una alfombra de tonalidades amarillentas y marrones en la base del almendro.
La ruta del almendro en flor ha ido ganando reconocimiento con los años, y no es de extrañar, debido a sus contrastes. Durante el recorrido, que comenzaremos en la plaza de Santiago del Teide, podremos observar la arquitectura tradicional canaria, molledos, fincas con viñedos, tuneras, almendros e higueras, las negras coladas de lava del Chinyero, flora canaria y finalmente el barrio de Arguayo, donde encontraremos un lagar, los lavaderos y el centro alfarero y museo etnográfico Cha Domitila. (Fotos 2 - 4).
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
|
Comenzaremos la ruta en la plaza de Santiago del Teide, llegando a ésta por la TF-82 desde El Tanque o Guía de Isora, o bien por la TF-436 desde Buenavista del Norte. El sendero discurre por la calle Juan Cabeza. Pasaremos por detrás de la casa del Patio, vivienda señorial canaria construida entre los años 1665-1668, con sus lagares, eras y graneros. El sendero continúa por el Camino del Cementerio, dejando detrás la plaza de la Iglesia y el Ayuntamiento, dirigiéndose hacia las fincas. Unos metros más adelante encontraremos una señalización de sendero, PR TF 43.3 Chinyero. El Calvario, que discurre con un ascenso suave a la izquierda del camino, poco a poco se tornará más empinado. (Fotos 5 y 6).
Ascenderemos por él, dejando detrás el Valle de Santiago del Teide, y observaremos a ambos lados numerosas fincas con higueras, tuneras. También encontraremos numerosos almendros en flor con su característico olor y el sonido de las abejas zumbando y recolectando el polen. Cruzaremos una tajea y bordearemos un estanque. A medida que ascendemos, el pico del Teide aparecerá tras los volcanes y colinas que se interponen entre nosotros y él. A nuestra derecha dejaremos el volcán Bilma que más tarde bordearemos. Cogeremos un desvío a mano izquierda y llegaremos al Calvario, donde se paró la lengua de lava que se dirigía hacia el barrio del Valle de Arriba. Conviene hacer una parada tras el ascenso y tomar algo de agua antes de continuar el camino. (Fotos 7 -11).
Cuenta la tradición que ya desesperados los vecinos del Valle de Santiago, y ante el temor de que el volcán Chinyero, que había entrado en erupción el 18 de noviembre de 1909, arrasara con el pueblo, se llenaron de fe y de valor, y sacando en procesión la venerada imagen del Santísimo Cristo Crucificado “El Señor del Valle” se plantaron con él ante el brazo de lava que avanzaba sobre Los Baldíos, y a menos de veinte metros, la lava se detuvo totalmente. (Foto 12).
Continuaremos por el sendero señalizado, entre muros de piedra, que bordeará la colada. A la izquierda dejaremos una finca con varios almendros grandes de flor blanca y ascenderemos por una vereda a la derecha. La vereda atraviesa el malpaís dejando a la derecha el volcán Bilma, con suerte podremos observar cuervos, cernícalos y aguilillas. Nos encontramos dentro de la Reserva Natural Especial del Chinyero, este espacio posee alto interés científico al ofrecer grandes posibilidades para el estudio de la sucesión ecológica por su distinto grado de colonización, configurando un paisaje volcánico agreste de gran belleza. La reserva limita al oeste con el Parque Rural de Teno y al sur – sureste con el Parque Natural de La Corona Forestal. Tendremos cuidado de no desviarnos a la izquierda por el sendero que nos conduce al Chinyero, continuaremos de frente. (Fotos 13 – 15).
Abandonaremos el malpaís y a la izquierda del sendero, encontraremos un gran almendro con flores rosadas, una alfombra de hojas secas y flores ya caídas; aquí podremos parar para tomar fotografías, admirar el paisaje y, de nuevo, reponer fuerzas. (Fotos 16 - 18).
Con el paisaje del valle de Santiago del Teide, el barrio de Las Manchas, el macizo de Teno, el mar y La Gomera tras los muros de piedra a nuestra derecha, los almendros, y Pico Viejo y el pinar a nuestra izquierda, seguiremos la ruta. Más adelante, encontraremos un desvío, continuando por el que está correctamente señalizado, a la izquierda. Volveremos a cruzar por el malpaís poblado de líquenes, verodes y vejeques. Seguidamente, dejaremos atrás los almendros para adentrarnos en el pinar. Comenzaremos entonces un descenso constante hasta llegar a Arguayo. En el interior del pinar daremos con otro desvío, debiendo seguir el de la izquierda. A medida que descendemos y abandonamos el pinar, aparecerán de nuevo los almendros en flor. (Fotos 19 - 24).
En el descenso encontraremos una caseta con antigua maquinaria, probablemente para bombear agua. Llegados a Arguayo tomaremos un camino asfaltado hacia el centro del barrio, atravesaremos la calle San Agustín y daremos con un lagar a mano derecha. Siguiendo hacia la izquierda dejaremos unos lavaderos a un lado, con motivos de peces, anfibios y aves en cada uno de los grifos. Por último, llegaremos al centro alfarero y museo etnográfico Cha Domitila. (Fotos 25 - 30).
Realizaremos la ruta en un único sentido, para lo que podremos dejar varios coches en Arguayo y desplazarnos a Santiago del Teide donde dejaremos el resto, también podremos usar el trasporte público, o hacer otras variaciones de esta ruta. El recorrido es de aproximadamente diez kilómetros y de dificultad baja. Se recomienda llevar protección solar y abrigo, ya que la ruta se desarrolla en torno a los mil metros de altura. Se recomienda llevar calzado apropiado, provisiones y cámara de fotos. Recomiendo comenzar la ruta temprano por la mañana para acabar al medio día.
Finalmente, podremos comer en alguno de los bares de la zona que nos ofrecen menús a precios económicos, pudiendo degustar platos típicos como; papas con mojo, escaldón y carne de cabra, entre otros. También, al llegar a Arguayo y dirigiéndonos hacia la plaza, encontraremos una zona con mesas y una era, donde se puede comer. (Foto 31).
Aconsejo enormemente la realización de este sendero en esta época por su belleza, no dejando pasar mucho tiempo para su realización, ya que el viento desprende con facilidad las flores de los almendros. (Foto 32).
Fuentes:
Gobierno de Canarias, Red de Espacios Naturales
Ayuntamiento de la Villa Histórica de Santiago del Teide
Fotografías:
José Manuel González Acosta.
Laura González Cabrera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios
Espero que les guste el artículo, pero me he dado cuenta que hay un fallo. Las fotografías no fueron hechas por Jose Manuel González Acosta. Si no por Vidal González Martín y Laura González Cabrera.
Saludos!
esto, tanto el caminante como los amantes de la fotografía, encontrarán el motivo para hacer este camino una y otra vez. Cada año descubres algo en lo que no habías reparado.
Muy buen trabajo Laura.
Gracias
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.